GINA PANE
Le Lait Chaud, 1972
El cuerpo significado; la herida
Gina Pane en su obra performativa Le Lait Chaud -La Leche Caliente- crea una escena en un piso de la urbe parisina, con un tema central descrito por la artista como el blanco no existe.
Gina Pane recrea una vestimenta y un espacio de color blanco, con fotografías de objetos blancos manchados de sangre. El blanco para Pane simboliza los rituales funerarios, siempre vestía de blanco.
Este hecho da un significado añadido a las heridas que se infringía en el cuerpo, en este caso, con cuchillas de afeitar, creando una herida directa. La sangre tras la herida, otro aspecto central y fundamental en esta obra y en varias obras de Pane, se desliza a lo largo de su cuerpo, reccorriendo la piel, acariciándola sutilmente, pinzeladas que se deslizan espontáneamente en el espacio performático y recrean el dolor de la herida -el corte- que sale a la luz y que por tanto sana porque el dolor -la sangre- es expulsada para crear nuevas células en el cuerpo, el cuerpo es transformado pues, en un nuevo concepto. La costra es aquello trascendido, la costra que no vemos, pero que surgirá en las heridas de la artista y que los espectadores sabemos. Por tanto la performance de Pane, va más allá del espacio y el tiempo performativo, incide directamente en la vida cotidiana de la artista y esto le da un valor trascendental y directa a su obra.
La herida pues, no solo como símbolo, la acción de automutilación como el tema en lo que se apoya todo lo demás, los elementos -el blanco y la sangre- yace en esta acción estratégica de la artista que impacta tanto en ella como en los espectadores, creando en Pane un estado de trance donde las dimensiones biológica y espiritual juegan un clave papel en su acción performativa y crea rechazo en el espectador, sentimientos incómodos que generan muchas veces la no-aceptación y pone en marcha mecanismos de defensa de gran parte del público y en otras ocasiones, quizás el objetivo de la artista, crea el reflexionar acerca de nuestra dimensión espiritual como seres humanos desde una dimensión biológica que nos afecta más directamente, puesto que nos es conocido y reconocido en otros, el cuerpo como medio para simbolizar esa búsqueda de trascender el dolor dotando al cuerpo una identidad con significado en sí mismo.
Hablamos pues como decía Braudillard de lo informe , un punto de partida para ir incorporando un cojunto de estrategias de carácter liminal. Esta noción de liminalidad que viene de límite o frontera.
La idea de límite corporal, en el que la violencia al cuerpo o automutilación y repulsión se defiende en otras definiciones en ámbito de frontera de los elementos corporales.
Judith Palacios Cisneros
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada