dissabte, 30 de novembre del 2019

QUERIDAS VIEJAS - María Gimeno

QUERIDAS VIEJAS - María Gimeno 
Performance 6 de octubre de 2019


Queridas Viejas es una performance-conferencia que propone la artista zamorana María Gimeno con el fin de reivindicar el lugar de grandes artistas dentro de, en palabras de la artista, “una historia del arte narrada sin censuras de género”, y que se ha expuesto en diferentes encuentros culturales y contextos expositivos a nivel internacional desde el año 2014.

En su acción, Gimeno propone una relectura y reescritura del afamado manual “Historia del Arte” de E. H. Gombrich (1909-2001) mediante el muy simbólico y potente acto de acuchillar el libro, abriendo su encuadernación en diferentes puntos de las distintas épocas para incluir “las páginas que faltan”, minuciosamente elaboradas, fruto de una extensa investigación previa por parte de la artista. El contenido de la performance en sí es, pues, un recorrido histórico paralelo al propuesto por Gombrich desde la Alta Edad Media a través de las historias de las más de 80 mujeres artistas incluidas.

Gimeno complementa y adapta el contenido de las páginas y de la conferencia según las necesidades de cada contexto expositivo; en esta ocasión, que tuvo lugar el pasado día 6 de octubre formando parte del programa de performances y acciones feministas “Irreductibles-Performances feministes” comisariado por Assumpta Bassas Vila, como parte de la muestra “FEMINISMES!” del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, la artista lo hace interpelando de forma retórica al espectador: “¿Podría decirme el nombre de 3 artistas mujeres, anteriores al siglo XX? Y si no son 3, ¿Podría decirme 1?”. Se trata, pues, de un proyecto vivo y en continuo proceso de desarrollo que además, incluye otras producciones de la artista.

El título de la performance Queridas Viejas es un doble guiño a la historia del arte feminista y a sus reivindicaciones todavía muy vigentes. Inspirado por el libro Old Mistresses, women art and ideology (1981) en el que R. P. Parker y G. Pollock plantean, entre otras muchas cuestiones, cómo hasta el lenguaje tiene connotaciones de género por la diferencia semántica entre “Old Masters” (voz inglesa para “Grandes Maestros”) y “Old Mistresses” (con connotaciones claramente negativas), Queridas Viejas es, según la artista, la traducción directa que en su momento la herramienta de Google Inc. le devolvió para el título de la obra Parker y Pollock. Realizado el mismo ejercicio hoy, la traducción obtenida es “viejas amantes”, lo cual no deja de ser sintomático de los tiempos que vivimos.

El motivo por el cual esta acción llamó poderosamente mi atención es que la Historia del Arte de Gombrich es precisamente el primer libro “serio” sobre Arte (con mayúscula) que cayó en mis manos y devoré hace varios años, por recomendación de mi madre, mucho antes de plantearme cursar los estudios de Bellas Artes. Cuando me decidí a hacerlo, el primer regalo que me hice fue mi propia edición del libro. Al igual que la artista, en su primera lectura no reparé en que no hay ni una sola artista mujer entre sus páginas, y cuando lo hice, no fue por mi propia cuenta.

La narración de Gimeno es profundamente amena y está cargada de cariño y respeto profesional hacia las mujeres artistas presentadas, pero sin caer en un discurso naif ni mitómano; intenta plantear una visión objetiva (si es que esto es posible) de su práctica artística, y en todos los casos la perfila en el contexto histórico y social de cada una de ellas. A lo largo de la narración hace también uso del humor y la ironía: “Es el espíritu de Gombrich”, decía ante alguna inconveniencia técnica, o cuestionaba: “Es curioso, la estadística de mujeres [artistas en el Renacimiento] hijas de un pintor es altísima, mientras que al revés no ocurre”, subrayando precisamente el motivo; o afirmaba: “Esta artista [Rosalba Carriera, de gran fama y éxito en su época] seguro que la conocéis, es súper conocida” ante la evidencia de lo contrario.

Desde un punto de vista crítico, podríamos reflexionar sobre varias cuestiones problemáticas que esta performance plantea, quizá, de una forma similar a algunas obras de los feminismos de los años 70, como es el caso de The Dinner Party (1973) de Judy Chicago, que pretendía restaurar una genealogía de grandes mujeres a lo largo de la historia, no exclusivamente del arte su caso.

En primer lugar, tenemos la problemática del criterio de selección de unas mujeres ante otras, motivo por el cual Chicago ha sido ampliamente criticada. En el caso de Queridas viejas, desde el primer momento la artista expresa la dificultad de la tarea, especialmente en las épocas más recientes, y expone su voluntad de seguir el criterio de selección dudosamente objetivo que el propio Gombrich propuso en el prefacio del libro original (escribir únicamente sobre obras cuya imagen pudiera reproducirse, incluir únicamente lo que el autor consideraba verdaderas obras de arte, hablar únicamente de lo que el autor consideraba verdaderos artistas, y por último, romper sus propias reglas en caso de considerarlo necesario). Así, y atendiendo especialmente a la cuarta norma de “hacer lo que me dé la gana”, la artista deja claro que su propuesta está lejos de ser una visión absoluta e indiscutible, desarticulando esta primera crítica.

Por otro lado, sí es cierto que encontramos una escasa presencia de pluralidades (sociales, raciales o étnicas, sexuales) entre las artistas seleccionadas, especialmente antes del siglo XIX, a pesar de que Gimeno argumenta las razones sociales y políticas por las cuáles varias de ellas (o de los testimonios que nos han llegado) provenían del ámbito burgués, o aunque encontremos a Edmonia Lewis, Kiyohara Yukinobu o Rosa Bonheur entre ellas.

Ante este hecho, es preciso tener en cuenta que la propuesta de Gimeno es una respuesta al guión planteado por Gombrich, ya previamente sesgado y centrado en la tradición occidental, y esencialmente europea, ya que no da un salto a los Estados Unidos hasta finales del siglo XVIII, tal y como evidencia la artista. Es decir, la intención de Gimeno es la de complementar una historia ya incompleta desde su concepción por Gombrich específicamente desde la perspectiva de género; no plantea el objetivo grandilocuente de escribir “LA” Historia del Arte (en mayúscula) como sí parecía pretender el autor.

Es el punto en cuanto a la pluralidad sexual e identitaria el que, a mi modo de ver, tiene mayor problemática ya que ciertamente el discurso de Gimeno se articula desde el planteamiento binario hombre-mujer, frente a toda la diversidad LGTBIQ+ allende de las construcciones socioculturales clásicas. No encuentro más respuesta ante esta necesaria perspectiva (que por otro lado, podría desarticular muchos planteamientos de los vistos en la muestra) que la urgente necesidad del ejercicio de Gimeno teniendo en consideración que la Historia del Arte de Gombrich, el manual más vendido de la historia desde su publicación en 1950 y que va actualmente por su 16ª edición con múltiples reimpresiones, así como otros tantos manuales básicos que siguen el mismo patrón, son los que han configurado y siguen configurando el imaginario artístico de nuestra sociedad.

En este sentido, también me gustaría poner en valor que el discurso de Gimeno, a mi modo de ver, no cae en un “esencialismo” de la identidad femenina o en la existencia de una imaginería propia; no ensalza los universos vivenciales de las artistas por el hecho de ser mujeres, ni cubre de “genialidad” y “heroísmo” o “victimismo” sus historias y voluntades en el contexto del patriarcado de cada época. Es decir, cada artista es incluida en la narración por el hecho de ser mujer para evidenciar su ausencia en la narración histórica, pero no se pone el foco en su “feminidad”, sino en la calidad de su obra y su trasfondo.

También es preciso tener en cuenta que Gimeno no rechaza el contenido del libro de Gombrich, su gesto es el de complementarlo, incluir a las mujeres sin aislarlas en una “Historia del Arte” alternativa, lo cual en su momento se criticó de otras iniciativas feministas como la imprescindible exposición Women Artists: 1550-1950 de A.S. Harris y L. Nochlin en 1976. Y éste es un ejercicio vivo, que puede seguir creciendo y completándose de forma cada vez más plural.

Es decir, aunque está claro que el debate en cuanto al binomio hombre-mujer debe ser superado, el de Gimeno sigue siendo un planteamiento imprescindible como un primer paso fundamental a fin de evidenciar y comenzar a reajustar la incompleta historia del arte que sigue conformando el imaginario colectivo, especialmente más allá de los círculos especializados, espacio en el cual la de Gombrich (y similares) sigue siendo la historia del arte dominante.


Carlota Arroyo Obis
Critica de la Representació / 2019-2020

Bibliografía


Gombrich, E. H. La Historia del Arte. Londres: Phaidon, 2009 [1950].

Mayayo, P. Historias de mujeres, Historias de arte. Madrid: Ediciones Cátedra, 2019 [2003].

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Exposició FEMINISMES! /19 juliol 2019 - 5 gener 2020 [en línea]. Consultado el 9 de octubre de 2019, desde:

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Irreductibles - Performances feministes / 6 octubre 2019 [en línea]. Consultado el 9 de octubre de 2019, desde:

Gimeno, M. Página web oficial [en línea]. Consultado el 9 de octubre de 2019, desde:

Luzán, J. Una ‘performance’ denuncia que las mujeres no existen en la Historia del Arte [en línea]. El Asombrario & Co., 7 de octubre de 2017. Consultado el 27 de noviembre de 2019, desde:


dijous, 28 de novembre del 2019

Florentina Pakosta Obra: Modeschmuck (Viena, 1977)

                                                                                                                                                   MªMagdalena Moreno Torres


Florentina Pakosta
Obra: Modeschmuck  
          (Viena, 1977)







EL FIN DE LA SEDUCCIÓN.

Florentina Pakosta es una artista que ha enfocado hasta el momento su trabajo hacia la crítica del patriarcado, el poder de este y la muestra de la humillación de la mujer en el mundo del arte.

Utilizará un lenguaje satírico en el que mediante representaciones algunas realistas y otras totalmente abstractas, es ridiculizada la imagen del hombre y sus actitudes  como postura de poder en la sociedad.

He elegido esta obra por lo que me ha transmitido y por ello expondré el sentido en el que para mí esta obre cobra un importante significado. 

Analizándola, creo que podría ser  interesante el hecho de relacionar los ojos del hombre cosidos por un imperdible como forma de representar la restricción de este a su capacidad de mirar a la mujer, siendo por tanto anulada su virilidad (relacionada con su superioridad a la hora de poder observar de forma acosadora a la mujer).

Podría plantearse también la idea de incomunicarle como ejercicio empatizador con la mujer artista y su impenetrable acceso al mundo artístico. De esta forma  el hombre, que típicamente es el creador de la imagen y discurso artísticos pasa a ser un objeto pasivo y atrapado dealguna forma en el roll artístico femenino.

Y por tanto esta podría ser una manera de finalizar con la mirada masculina (y la represión que esta ejerce sobre el arte femenino) para dar paso a una nueva repartición de poderes en el campo creativo en el que la mujer pueda ya mostrar su arte fuera del ámbito/colectivos privado en el que hasta ahora estaba encerrada.

En el libro "Mujeres en el arte" de Amparo Serrano de Haro, se presentan diferentes papeles que la mujer ha ido adquiriendo hasta ahora en el mundo del arte. Yo creo que Pakosta tomaría el papel de "pintora narcisista".

El concepto de pintora narcisista nace en la segunda mitad del siglo XVIII en Francia con las Artistas Vigeé-Lebrun y Adélaïde Labille-Guiard. Especialmente la primera de ellas se tomará muy enserio ese "salir del ámbito privado"  (aunque por desgracia tenga que exponer su cuerpo para poder hacerlo).

La reflexión que engloba todo esto es que por una parte será necesario acabar con la mirada masculina (que por desgracia a día de hoy sigue teniendo el mejor prestigio para introducir nuevas miradas para publicar obras hechas por mujeres) y dar paso a un nuevo enfoque en el que la artista sea liberada de todos aquellos roles y prejuicios adjudicados por el hombre y pueda mostrar su obra fuera de esos ámbitos privados en los que hasta ahora ha estado encerrada. La anulación del hombre artista para la liberación de la mujer.






















BIBLIOGRAFÍA:

Florentina Pakosta. (2019). Retrieved 28 September 2019, from https://www.albertina.at/en/exhibitions/pakosta/

De Haro, A. S. (2000b). Mujeres en el arte. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

The Gaze on Men | Artist Florentina Pakosta. (2019). Retrieved 28 September 2019, from https://www.stayinart.com/en/the-gaze-on-men/

dimarts, 26 de novembre del 2019

ZONDER TITEL - Lili Dujourie

FEMINISMES

ZONDER TITEL, Lili Dujourie

1977


Estava dubtosa sobre quina obra tractar perquè n’hi van haver moltes que em van cridar l’atenció. Però finalment, he escollit la de Zonder Titel de Lili Dujourie perquè em va fer ser conscient d’un acte involuntari i automatitzat que vaig tenir al reaccionar davant d’aquesta.

I és que, quan vaig passar per davant de l’obra, vaig mirar les fotografies ràpidament, sense parar-me a observar. La meva ment va processar unes imatges en blanc i negre molt delicades del cos nu d’una dona de cabells llargs estirada al terra. L’obra consta de 6 fotografies horitzontals de 45,7x61cm de tamany, col·locades en filera una sota l’altra i, tot i ser interessants, vaig pensar: “D’acord, més fotos típiques de dones nues”. Quan vaig llegir l’escrit informatiu al costat de l’obra, explicant que l’artista havia utilitzat el cos d’un model, vaig tornar a mirar de seguida les fotografies, aquest cop amb més deteniment. Com que “un” model? Jo havia vist una dona i el meu cap no havia dedicat més de cinc segons a l’obra. Però recordo que després de descobrir que el cos era el d’un home, em vaig quedar davant les fotografies: contemplativa, reflexionant i analitzant el meu propi comportament davant del que veia. És una mica hipòcrita que considerant-me feminista em sobtés que una artista tingués homes de model, perquè la costum i el més vist és que els artistes tinguin dones models. I que els nus que es fan siguin de dones fetes per homes, cosa que per començar, ja canvia molt la mirada amb la qual es representa aquell cos. Aquest va ser el meu primer impacte.

Per altra banda, el cos del model no està representat com de costum se'ns mostra l'home, és a dir, com a cossos virils i voluptuosos, mostrant força i poder. El que podem veure a Zonder Titel és una sèrie d’imatges d’un cos delicat i sensible, que mostra sentiments. Em va agradar molt que un home pogués mostrar-se així cara al món, però per què vaig pensar això? Per què em va agradar com si no estigués acostumada a veure cossos d’homes fent aquestes postures? Doncs perquè de fet, no ho estic. I em va semblar trist llegir com l’artista havia dit que el model s’havia sentit estrany al veure’s en aquelles fotografies, segurament perquè se sentia vulnerable i exposat al món, mostrant la seva part més delicada.
A més, em vaig preguntar; per què no m’havia semblat el cos d’un home des d’un primer moment? Per què associem aquest tipus de postures al cos de la dona? No sé fins a quin punt Dujourie volia que l’espectador es plantegés tot això, ja que la seva intenció principal era treballar les formes escultòriques dels cossos nus, tant d’homes com de dones, i a la vegada la seva delicadesa. Però, la part interessant està en com ha plantejat la manera de representar la fragilitat de l’home. 

Al final, vaig pensar, que es tracta de cossos nus que s’expressen estirats sobre un terra, sense que el seu sexe dictamini la manera en què un cos s’ha d’expressar.


Laura Carreras Daura | Conceptes de l'Art Contemporani | Grup 1B - BBAA


SEM TITULO - SONIA ANDRADE

SONIA ANDRADE – SEM TITULO [Sin título] 1974-1977


Me encuentro delante de una pequeña pantalla donde se proyecta el rostro de Andrade en blanco y negro. Un rostro libre de expresividad, con una mirada prácticamente ida, que poco incita a su contemplación, pero ahí estaba yo, sentada en un cubo blanco admirando su rostro y esperando a que algo sucediera. Y así fue. La artista empieza a enhebrarse un hilo de nylon por los orificios de los lóbulos de las orejas, y poco a poco va envolviendo su cabeza con este. Su figura se deforma a medida que va avanzando, impidiendo su reconocimiento inicial, creando un rostro totalmente distorsionado.
Durante toda la grabación he sentido como ese espacio en el que me encontraba se iba estrechando cada vez más, sintiéndome angustiada, pero a la vez, permitiéndome conectar profundamente con la obra.
Andrade crea una jaula propia mientras se enfunda en ese hilo blanco de manera violenta para poder transmitir la sensación de encierro y asfixia, consiguiéndolo claramente, a mi parecer; igual que en el caso de las obras de Annegret Soltau, Selbst (1975), la secuencia Isolamento (1972) de Renate Eisenegger o el proyecto Glass on Body (1972) de Ana Mendieta, en el que ésta solamente usa su cuerpo, sin necesidad de otro elemento, denunciando directamente la violencia hacia las mujeres.

Sonia Andrade es considerada una de las pioneras del videoarte en Brasil y a pesar de disponer de medios, generalmente precarios, produjo una serie de films subversivos, a la par que poéticos que le sirvieron como recurso expresivo para denunciar y criticar el confinamiento y la opresión. Una represión que sufría no solamente por el hecho de ser mujer durante la década de 1970 (con todo lo que aquello comportaba), sino también por el ambiente en el que vivía, un ambiente bélico provocado por la dictadura militar de Brasil.

En los proyectos que realiza mediante el uso del vídeo, un medio emergente en aquel entonces, coloca su cuerpo en el centro de la acción y lo expone a la violencia. Violencia contemplada desde un punto en el que nada tiene que ver el sensacionalismo o la espectacularidad que puede comportar este tipo de acciones, como en el caso de las obras de Günter Brus, Chris Burden o hasta Marina Abramović. En Sem Titulo ella ni siquiera mira a la cámara, y a mi parecer adopta una postura reflexiva y denunciante, ni más ni menos.

La elección no ha sido únicamente por lo que me ha transmitido, sino también por la manera en la que lo ha hecho. El intimismo cautivador de ese formato sencillo y sin ningún tipo de retoques hace que afrontes esa realidad que ella está viviendo de una manera más próxima. Una realidad que prácticamente todas las mujeres que han hecho parte de esta exposición han tenido que vivir, lamentablemente.

Bibliografía:

Laura Plesa - CAC - B1
BBAA (2019)

Selbst, Isolamento i Sem título


Selbst, Isolamento i Sem título


Sonia Andrade, Renate Eisenegger i Annegrete Soltau, són tres artistes que formen part del recull del CCCB: Feminismes!. Les seves obres que formen part de l'exposició tenen una proposta molt similar (estan exposades una al costat de l'altre) però tenen connotacions molt diverses tot i les similituds visuals.

En l'obra Selbst (Jo, de 1975) d'Annegrete Soltau, nascuda a Alemanya el 1946, se la pot veure en una sèrie de 14 fotografies lligant-se un cordill negre al voltant del cap. La seva cara poc a poc va quedant coberta pel fil com si es tractés d'una espècie d'angoixant capoll de seda. En les últimes dues fotografies Soltau S'allibera del fil amb unes estisores. L'obra de Renate Eisenegger (Alemanya, 1949), també es tracta d'una sèrie fotogràfica on es pot veure a l'artista intervenint el seu rostre amb cinta adhesiva. En les primeres fotografies del conjunt (titulat Isolamento, o Aïllament 1972) l'autora es posa cotó als ulls, nas, boca i orelles. En les següents imatges s'embolica tot el cap amb cinta, fins hi tot enganxant-se les mans, com si es tractés d'una momificació. Finalment la tercera obra del conjunt és de l'artista brasilera Sonia Andrade (1935). Compartint més similituds amb Soltau, l'obra d'Andrade consisteix en una peça de Videoart titulada Sem Título (sense títol, 1974-1977) on l'autora apareix enredant-se el cap amb fil transparent, d'una forma més violenta però, a diferència d'Eisenegger, al final també aconsegueix alliberar-se del fil amb unes tisores.

Les tres obres comparteixen trets comuns: la intervenció i l'alteració del rostre, de la seva pròpia identitat, la privació dels seus sentits, fins i tot la capacitat de pronunciar-se (boca lligada) i en general manifesten les seves experiències personals. Tot i així cadascuna aconsegueix transmetre missatges suggerents de diverses formes. Soltau, per exemple, té una proposta més poètica, on el fil representa un capoll on ella hi realitza una metamorfosi, l'autora mor i renaix de les seves experiències. Andrade, en el seu vídeo té una aposta molt més salvatge, on la seva cara apareix deformada, violentada i irreconeixible pels fils que l'estrenyen i la deformen com un tros de carn. La seva identitat es veu distorsionada per les pressions socials que es sotmeten als canons femenins. Tot i així, al final del vídeo l'autora es lliura d'aquests mals amb un simple tall de tisora. Tant Andrade com Soltau, s'alliberen de la repressió amb un gest, elles són qui decideixen la seva fi i les seves accions. D'altra banda Eisenegger, embolicant-se cap i mans, dóna una idea més contundent de repressió, d'incapacitat d'actuar (sobretot si se suposa que hi ha una tercera persona que li immobilitza les mans) i de sentir, pel cotó que aguanta la cinta, com a metàfora del masclisme que l'aïlla i la condemna a reprimir-se.

Personalment desconec si les tres autores coneixien la feina que havien realitzat les altres companyes feministes, però és interessant com les tres treballen d'una forma tan anàloga. Si més no, els diferents matisos, característiques expressives i tècniques de les obres fan que es puguin diferenciar entre elles encara que les bases crítiques són les mateixes: carregar contra la repressió que sofreixen les dones. Alhora parlen de temes com la seva pròpia identitat ja que intervenen el seu rostre en les obres, cosa que aporta una gran càrrega emocional. Com afirma l'artista Gina Pane respecte a la seva performance Le Lait Chaud:

"Vaig tocar una qüestió fonamental: la percepció estètica de cada persona. La cara és tabú. És l'essència de la sensibilitat estètica humana, l'única part del cos que conserva un poder narcisista"


Annegrete Soltau            Sonia Andrade           Renate Eisenegger 


 Agustí Ortoneda Fosch | C.A.C. | B1 

dilluns, 25 de novembre del 2019

SELBST- Annegret Soltau





SELBST – ANNEGRET SOLTAU






Después de ver la exposición, hace falta recalcar cuestiones significativas en todas ellas. Uno se podría preguntar: ¿Qué tienen en común? Una posible respuesta podría ser el rechazo a los roles tradicionales de género y la invisibilidad de la mujer como sujeto histórico, que se expresa en la exposición a través de  la crítica, la parodia y  la ironía u otras veces, como es el caso de Annegret Soltau, situándose a sí mismas como objeto de la obra de arte. No obstante, Soltau utiliza los hilos aprisionados en su rostro para comunicar la opresión y desafiar los valores en la década.


Annegret Soltau nació el 16 de enero de 1946 en Lüneburg, Alemania y se graduó de la Real Academia de Bellas Artes en Hamburgo y Viena. Su trabajo incluye fotografía, vídeo, arte corporal, performance, pintura e instalación. Posteriormente, se ha escogido la obra Selbst, formada por catorce retratos de la mismísima Soltau, donde progresivamente el rostro va desapareciendo dando protagonismo y prioridad al hilado. 

Es interesante subrayar el concepto del hilo y el espectador podría preguntarse porque ella lo utiliza dándole tal protagonismo. Es cierto, que textualmente el hilo se asocia con el género femenino, la lana, la costura, la confección textil y el cosido y sin embargo es el mismo objeto en la obra quién limita la expresión del rostro, amordazando a la autora.

Hay varias lecturas sobre la obra artística de Annegret, la primera interpretación que podemos hacer es el proceso histórico de la represión de la mujer. Obviamente, la hilada que amordaza no necesariamente es lineal, ya que esa represión varió en función de las distintas etapas históricas. En esta lectura histórica, nos podríamos preguntar si faltaría una foto inicial en la que no hubiera hilo que amordazara la libertad de expresión de la mujer.
¿Habría  “hilada represora” donde la división social del trabajo es por sexo y no por género?  Hay muchas excepciones de la  norma y no va a ser este tema, desarrollo en este trabajo.

La segunda interpretación podría ser un manifiesto biográfico de la autora en la cual utiliza la creación artística para dar a conocer la conformación de su identidad en una "máscara-hilada", fruto de la introspección de la represión social. 
Vemos al final de la obra una imagen en primer plano del hilo constructor de la máscara, dándonos a entender su proceso subjetivo de liberación, rompiendo y deshaciéndose de la represión. ¿Es factible de-construir la máscara?  

La tercera interpretación en la obra de Soltau nos muestra, a través de su rostro y su  hilada, la represión en una sociedad determinada que va amordazando la libre expresión de la mujer y las posibilidades de desarrollo pleno de su identidad. Incluso en la tradición de nuestra sociedad la mujer ya nace con una primera hilada, fruto de la seducción del diablo a Eva. La deformación de la identidad por medio de las hiladas se realiza principalmente en la socialización primaria donde se interiorizan y asimilan, sin posibilidades de actitud crítica, los elementos socioculturales propios de su entorno. Es entonces cuando los valores se asimilan de forma acrítica junto con las personas con quien estamos afectiva e emocionalmente más vinculados, y además estamos en un periodo de aprendizaje del lenguaje. Obviamente a medida que vamos creciendo estos imputs van creciendo con nosotros.

Otro primer plano a recalcar es la última fotografía de Annegret donde se desata de la hilada, se destruye la máscara y aparece la identidad. ¿Es posible hacerlo? Es una utopía? ¿Es una invitación a que lo hagamos? ¿Es una manifestación del arte como resistencia? ¿Es un hecho individual o colectivo? 






Alba Fernández-Peña Badia / 2n A/ Conceptes de l'art modern 



En los bajos de la pirámide invertida - O.R.G.I.A



El treball d’aquest col·lectiu s’exposa a una de les primeres saletes de Coreografies del gènere, on trobem un seguit de peces que reprodueixen la mostra d’objectes pertanyents a l’Antic Egipte, com ho fan els museus d’història, però amb certs canvis en la seva simbologia. Totes elles tenen una relació directa amb la sexualitat i allò eròtic; des de joguines sexuals, fins a faraones drag o un capitell central que ens mostra, pas a pas, la masturbació d’una vulva, O.R.G.I.A fa una lectura en to irònic per repensar, des d’una perspectiva queer, la imatge construïda al voltant d’una civilització bressol per a Occident en relació a la sexualitat.

En los bajos de la Pirámide Invertida forma part del seu projecte Museo Natural de Historia que, partint de la idea que el relat històric és parcial i, molts cops, etnocèntric i patriarcal, prèn la història de l’art com a espai per explicar un altre tipus de relats, i així qüestionar els referents culturals que influeixen en la construcció de la nostra identitat. 



Figura 1. Egyptian Fist: revisión de loto abierto, 2014. Extret de "Museo de Historia Natural" de O.R.G.I.A.



Figura 2. Walk Like an Egyptian, 2017 - 2018. Extret de "Museo de Historia Natural" de O.R.G.I.A

O.R.G.I.A és un col·lectiu del que formen part Beatriz Higón, Carmen Muriana i Tatiana Sentamans. Van començar a treballar a València l’any 2001, i la seva pràctica combina la recerca i la creació artística en to crític cap a temes de gènere i sexualitat, sempre des d’una perspectiva feminista i
queer. Fins a dia d'avui, han participat a nombroses exposicions, projectes i publicacions, han organitzat, tallers, xerrades i performances, entre d'altres, a llocs com el CCCB a Barcelona, l'IVAM a València, la Sala Rekalde de Bilbao, al Matadero de Madrid, i també a països com Mèxic.



Figura 3. Ajuar funerario para petite mort, 2010 - 2017.
Extret de "Museo Natural de Historia" de O.R.G.I.A

El motiu principal pel que he escollit aquesta instal·lació és, a més de perquè va estar una de les obres que més em va cridar l’atenció a l’exposició, també perquè trobo molt interessant la idea d’entendre el passat com quelcom encara viu al present, i recórrer-hi per fer-ne una mirada crítica i parlar sobre el allò no explicat en la història oficial. Tot i que s'allunya una mica, a nivell artístic, dels temes i la forma en que, a mi personalment, m'agrada tractar-los, crec que peces de caràcter tan explícit i amb aquest impacte visual són molt necessàries si es vol portar a qüestió segons quins temes. D'altra banda, el fet abordar-ho amb humor i tan visualment em sembla que ajuda a fer, d’un missatge molt teòric que en ocasions pot resultar farragós com és, en aquest cas, el discurs postnatural en relació a la sexualitat, quelcom didàctic i fàcil d’entendre sense la necessitat de transmetre-ho de manera tan densa. 



ArteInformado (2019). O.R.G.I.A. Recuperat de https://www.arteinformado.com/guia/f/orgia-196501
CCCB (2019). O.R.G.I.A. Recuperat de https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/orgia/232012
O.R.G.I.A (2019). BIO. Recuperat de http://www.orgiaprojects.org/bio/
O.R.G.I.A (2019). Museo Natural de Historia. Recuperat de http://www.orgiaprojects.org/museo-natural-de-historia/

Marina Soret Bafaluy Crítica de la Representació